1. Evolución histórica del vino (desde los primeros pobladores hasta la actualidad). http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/cap-fed/vinos-argentinos/comienzos.htm
2. ¿Cómo se cuida la viña? http://www.conocimientoytecnologia.org/portales_tematicos/portaldelvino/lavina/cuidados/index.htm
3. En la bodega: ¿cuáles son las etapas en el proceso de vinificación? http://www.conocimientoytecnologia.org/portales_tematicos/portaldelvino/labodega/vinificacion/index.htm
4. ¿Cómo se introdujo la vid en nuestro continente y más específicamente en Mendoza, Argentina?
5. ¿Cómo se fueron perfilaron los cambios tecnológicos a lo largo de la historia, que incentivaron el desarrollo de la vitivinicultura mendocina?
6. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre una bodega tecnificada y una bodega artesanal?
7. ¿A qué se denomina vitivinicultura orgánica, cómo se desarrolla en Mendoza?
8. ¿Qué normas se deben tener en cuenta para controlar la calidad en la producción?
9. ¿Qué función cumple el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el INTI?
1) La historia de la vitivinicultura Argentina se remonta a la época de la colonización, ya que el cultivo de la vid estaba estrechamente unido con las prácticas agrícolas del colono español. En resumen puede decirse que la Vitis vinífera llegó a la República Argentina a mediados del siglo XVI. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas. AI comienzo se producía en volumen reducido, limitado a satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades de la colonia. Se debieron afrontar diversas dificultades, por un lado la aridez del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial y por otro lado la competencia de productos provenientes del viejo mundo. No obstante, el aislamiento determinado por las enormes distancias con otros centros poblados hizo que pronto la producción superara la demanda de consumo en las zonas de origen lo que obligó a preparar pasas con las variedades más adecuadas. A principios del siglo XVII, ya se habla en las crónicas de la época, de la abundancia de la cosecha de uvas. El desarrollo de la industria vitivinícola fue lento en sus primeros tiempos, pero a partir de 1853, la región vitivinícola más importante del país sufrió una transformación debido a una serie de hechos auspiciosos, entre los que se pueden destacar: la organización constitucional del país y la creación de una Quinta Normal de Agricultura en Mendoza (fue la primera Escuela de Agricultura de la República Argentina). Quizás el hecho más importante fue el aporte de una gran corriente inmigratoria europea, compuesta por hombres conocedores del quehacer vitivinícola, lo que posibilitó un cambio sustancial en el cultivo de la vid y dio un gran apoyo a esta industria. Estos inmigrantes trajeron consigo nuevas técnicas de cultivo, otras variedades de vid aptas para la elaboración de vinos finos, que encontraron en nuestro país un hábitat ideal para su desarrollo, y la innovación de las prácticas enológicas utilizadas en las bodegas. En el año 1900 comienza a funcionar la Bodega Escuela en la Provincia de Mendoza. Por ello se considera que la Bodega de la Escuela de Enología de la Ex Quinta Agronómica es un verdadero hito que marca el antes y el después de la cultura vitivinícola, ya que, de una etapa caracterizada por el trabajo fecundo, se pasa a otra cuyo distintivo predominante es la práctica metodológica de los fundamentos científicos y técnicos de la Enología.
2) El cultivo del viñedo exige numerosos trabajos y cuidados durante todo el año. Nada más finalizar la vendimia, el terreno cultivado demanda limpiar y arar la tierra para que se airee. El invierno es la época indicada para la poda. La cepa sólo conserva los sarmientos del año anterior y no se aprecian ni hojas, ni flores, ni frutos. Es necesario suprimir los sarmientos del año. En primavera se vuelve a arar y remover la tierra. Es el momento en el que comienzan a salir nuevos brotes, de los que se eliminarán los que no sirven y los que salen por debajo del injerto. Durante la primavera, las vides florecen y son polinizadas. Comienzan entonces a formarse los granos de uva. A finales de primavera se vuelve a arar la tierra. La época de verano es propicia para arrancar las malas hierbas y tratar las viñas contra posibles enfermedades. Los granos de uva engordan paulatinamente y su color varía del verde brillante a un rojo pálido -en el caso de las tintas- y amarillo claro, en las variedades blancas. Una vez que la uva alcanza al grado óptimo de maduración -a comienzos del otoño- se procede a la vendimia, la época del año de mayor trabajo y en la que toda la zona del vino de Rioja inicia una frenética actividad.
3) Recibe el nombre de vinificación todo el conjunto de operaciones mediante las cuales la uva se transforma en vino. Sea cual sea el sistema de vinificación utilizado -que difiere de unas regiones a otras-, el proceso se compone de una serie de etapas establecidas: fermentación, fermentación alcohólica, fermentación maloláctica, maceración, vinificación de vinos tintos, maceración carbónica, vinificación de vinos blancos, vinificación del vino rosado y elaboración del cava.
4) La historia de la vitivinicultura Argentina se remonta a la época de la colonización, ya que el cultivo de la vid estaba estrechamente unido con las prácticas agrícolas del colono español. En resumen puede decirse que la Vitis vinífera llegó a la República Argentina a mediados del siglo XVI. La vid fue introducida en Mendoza aproximadamente entre 1557 y 1560.
5) El hecho más importante fue el aporte de una gran corriente inmigratoria europea. Estos inmigrantes trajeron consigo nuevas técnicas de cultivo, otras variedades de vid aptas para la elaboración de vinos finos, que encontraron en nuestro país un hábitat ideal para su desarrollo, y la innovación de las prácticas enológicas utilizadas en las bodegas.
6) La diferencia entre una bodega artesanal y una tecnificada es que la artesanal tiene una menor producción, menos personas trabajan en ella, es vino de mayor calidad y sin tanta maquinaria. La tecnificada produce mucho mas vino, trabajan muchas más personas y se usa muchísima maquinaria.
7) La vitivinicultura orgánica es aquella que no utiliza fertilizantes artificiales, ni productos químicos para ayudar al crecimiento o al control de plagas.
8) Las normas que se deben tener en cuenta para controlar la calidad en la producción son principalmente normas ISO y normas del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura).
9) Las funciones del INTI y el INV es decidir la fecha tope para la cosecha de la vid, crear leyes que regulen la producción, controlar los horarios de riego en los viñedos y controlar la calidad de los vinos.